EL IMPACTO DEL DESEMPLEO POR EL COVID 19, EN EL PLANETA
EL IMPACTO DEL DESEMPLEO POR EL COVID 19,
EN EL
PLANETA

Ya el 2020 se vaticinaba complejo en cuanto al tema de la ubicación laboral según los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo que, en su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020, alertó sobre el aumento de los desempleados en números absolutos, de los 187,7 millones de 2019 a 190,3 millones este año.
Con la mayoría de las industrias y sectores paralizados, las cifras de desempleados aumentan por día y ponen en situación de riesgo a millones de personas que dependen de un ingreso para mantener a sus familias.
«Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad», declaró Bárcena el pasado 21 de abril al presentar un informe especial sobre la pandemia. Unos datos que ya empiezan a aflorar, pues esta semana se supo que, durante el mes de marzo, el desempleo llegó al 12,6% en Colombia, luego de que 1,5 millones de personas perdieron su trabajo, lo que representa un fuerte incremento frente al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa fue de 10,8%.
La tasa de desempleo se sitúa en el 12,2% de la población, 1,3 puntos porcentuales más que en el trimestre de octubre a diciembre de 2019, aunque el IBGE no destacó ninguna relación entre el aumento del desempleo y la pandemia del nuevo coronavirus. Lo que significa que el total de desocupados en Chile alcanza las 801.800 personas.
Europa en números rojos

De acuerdo con el informe, durante el tercer mes del año las tasas más altas de desempleo en la UE se registraron en Grecia y en España. La agencia para el empleo registró 308.000 nuevos desocupados, en datos brutos, con respecto al mes anterior, para un total de 2.644.000 personas y una tasa de desempleo que sube a 5,8%.
Ya habrá nuevas ocasiones para recordar a los 'Mártires de Chicago y pelear como ellos, o celebrar por ellos el Día Internacional de los Trabajadores.
COMENTARIO :
El COVID-19 hace casi imposible ignorar las grandes desigualdades que existen en nuestra sociedad. En el mercado laboral, por ejemplo, la pandemia está exponiendo una división muy clara: los trabajadores de la economía del conocimiento, bien remunerados y con seguros los médicos de empresa, han pasado, en su mayor parte, a teletrabajar (con notables excepciones, como médicos y enfermeras). Mientras, aquellos en trabajos peor pagados y que no se pueden hacer en remoto, suelen enfrentar riesgos tales como la pérdida de sus ingresos o una elevada exposición al virus.
Comentarios
Publicar un comentario